lunes, 28 de abril de 2014


 TERAPIA MIOFASCIAL



¡¡Hola a todos!!

Hoy os vamos a explicar en que consiste la terapia miofascial. Antes de hablar de esta terapia habrá que entender el significado de la palabra miofascial.

Mio-fascial:
  • Mio. Músculo
  • Fascia. Membrana que recubre los músculos.

Vamos a explicaros bien lo que es la fascia.  La fascia es un tejido, una "tela" de tejido conectivo ( tejido formado por células y matriz extracelular, se encarga de la organización espacial  y el soporte mecánico de los demás tejidos del cuerpo) presentada en todas las estructuras de nuestro cuerpo. La fascia que engloba nuestro cuerpo es toda una. Vamos a poner el ejemplo visual de una naranja. Partida por la mitad, vemos como de la piel de la naranja, salen extensiones membranosas que la dividen en gajos, y de estos, salen  extensiones mas pequeñas que dividen ese gajo en compartimentos mas pequeños. De esta forma se comporta la fascia en nuestro organismo: recorre todas y cada una de las estructuras de nuestro cuerpo, envolviéndolas e introduciéndose en ellas para seguir compartimentándolas en su interior y organizar así sus estructuras internas, replegándose y dividiéndose para continuar a lo largo de todos los músculos, articulaciones, vísceras, etc.



Ningún músculo está directamente en contacto con otro, ningún órgano esta pegado a otro. Todo está separado, pero conectado a la vez a través de la fascia. Las zonas mas blancas que veis en estas imagenes sería los gajos de la naranja en nuestro cuerpo, nuestra fascia.



Por lo tanto la función de la fascia sería, separar a la vez que une todas las estructuras corporales, las organiza, las integra  y las protege dentro de un sistema global.
La fascia debe permitir que todas estas estructuras relacionadas se muevan correctamente entre ellas, tanto por el movimiento global del cuerpo, como por el movimiento intrínseco que posee cada una de ellas, y permite el intercambio de sustancias fundamentales, puesto que los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios también están integrados en este sistema fascial.

Bueno entonces como ya sabemos que la fascia lo conecta todo, permitiendo la correcta movilidad, nutrición e inervación de todos los órganos y sistemas, en el momento en el que haya una alteración o disfunción, todo esto ya no ocurrirá de manera óptima, pudiendo crear entonces la patología en alguna de las estructuras de nuestro cuerpo y tensión y espasmo muscular, produciendo una disfunción orgánica y dolor.


Las causas que pueden crear una disfunción miofascial pueden ser varias, como traumatismos, cicatrices, malas posturas, infecciones, inmovilizaciones e incluso alteraciones emocionales.



Para tratarla contamos con las técnicas miofasciales. Hay varias técnicas como el kinesiotape o algunas terapias manuales, pero vamos a incidir mas en la inducción miofascial.

Esta ultima fue creada por Andrzej Pilat y la define como "proceso simultáneo de evaluación y tratamiento, en el que, a través de movimientos y presiones sostenidas tridimensionales, aplicadas en todo el sistema fascial, se busca la liberación de las restricciones del sistema miofascial, con el fin de recuperar el equilibrio funcional del cuerpo”.

Esta técnica se realiza mediante presiones o tracciones suaves y mantenidas, o bien mediante una combinación de ambas, con el objetivo de  lograr cambios en el desenvolvimiento mecánico del cuerpo y así aliviar el dolor como también recuperar la alterada función corporal.

Lo que el paciente sentirá, sera una presión suave de nuestras manos, y que se mantiene fija durante un determinado tiempo. Posteriormente el paciente puede tener sensaciones a nivel sistémico, pues como hemos hablado, la fascia es toda una, y aunque estemos contactando con una región concreta, también estamos involucrando a todo el sistema.


Esperamos que os haya gustado esta super entrada.
¡Feliz semana! ¡¡A disfrutar del puente!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario